23 de agosto de 2013

Taller de Investigación / I: Arrancando que es gerundio.

Este semestre, me toca de nuevo impartir la asignatura Taller de Investigación: Siglo de Oro, Época isabelina y Clasicismo francés de la Licenciatura en Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán; asignatura que imparto por tercera ocasión, después de haber dado los cursos de Actuación: Teatro Clásico y Práctica Escénica: Siglo de Oro Español (Barroco).

Aunque en el mapa curricular se trata de una asignatura no seriada, puede decirse que es el quinto curso de la Línea de Investigación de la carrera, después de Iniciación a las Técnicas de Investigación I y II, Taller de Investigación: Teatro Contemporáneo y Taller de Investigación: Teatros Romántico y Moderno, y antes de Taller de Investigación: Teatros Griego, Latino, Medieval y Renacentista y Seminario de Investigación y Tesis I y II.

El objetivo general de la asignatura reza así: «El alumno analizará el teatro producido en los siglos XVI y XVII para problematizar el objeto de estudio y ofrecer soluciones a las cuestiones planteadas analizándolos en relación con el contexto social y artístico de la época, mediante el uso de una metodología científica.» Y consta de tres unidades: 1. Siglo de Oro español, 2. Teatro renacentista inglés y 3. Clasicismo francés.

Los objetos de estudio problematizados por cada unidad, son: 1.1. El teatro español prelopista: 1.1.1. Géneros y temas, 1.1.2. Espacios de representación teatral y 1.1.3. Dramas y dramaturgos; 1.2. De Lope a Calderón: 1.2.1. Problemas textuales y de representación escénica; 1.3. El teatro novohispano: 1.3.1. El teatro religioso en la Nueva España, y 1.3.2. Estudio crítico de sor Juana Inés de la Cruz.

2.1. Contexto cultural y teatral: 2.1.1. Períodos históricos, 2.1.2. Espacios y actores, 2.1.3. Formas dramáticas, 2.1.4. El arte del dramaturgo y 2.1.5. La presencia de España en el drama inglés del renacimiento, y 2.2. El teatro de Shakespeare: 2.2.1. La edición del texto de Shakespeare, 2.2.2. El lenguaje, 2.2.3. El problema de los géneros, 2.2.4. Género y sexualidad en Shakespeare y 2.2.5. Shakespeare y el legado clásico.

3.1. Aristóteles en Francia: 3.1.1. Interpretaciones de la Poética en Francia, 3.1.2. La querella de los antiguos y los modernos y 3.1.3. La Poética de Boileau, y 3.2. Tragedia, comedia y espectáculo en Francia: 3.2.1. Corneille, Racine, Molière: Crítica e interpretación y 3.2.2. La tragedia lírica y la comedia-ballet: Quinault-Lully-Molière.

A partir de la evaluación de las dos experiencias anteriores con esta asignatura y con la del Taller de Investigación: Teatros Griego, Latino, Medieval y Renacentista, que también he dado, vamos a enfocarnos un poco menos en el carácter historicista del curso y más en los elementos propios del proceso de investigación. De este modo, si bien continuaremos con la dinámica general de exposiciones de la vida y la obra de las y los poetas dramáticos de la época que nos convoca, empleada en cursos anteriores, buscaremos, por una parte, conducir el taller de investigación hacia los objetos de estudio problematizados a priori en el plan curricular y, por otra parte, retomar la metodología que las y los estudiantes recibieron en los cursos de Iniciación a las Técnicas de Investigación I y II.

En el sentido de lo antes dicho, estas dos primeras semanas hemos conformado los equipos de investigación por vida y obra de las y los poetas dramáticos de los tres períodos de estudio, articulado un calendario de exposiciones, revisado una lista tentativa de referencias bibliográficas por cada exposición (que nos llevó a un ejercicio con el sistema de citas de la Asociación Estadounidense de Psicología APA, por sus siglas en ingles) y comenzado a abordar los objetos de estudio problematizados (en particular, géneros y temas del teatro español prelopista y una primera parte de los espacios de representación teatral).

Sobre los criterios de evaluación, cabe decir que partiremos de lo marcado en el plan de estudios; pero que me interesa, por decirlo de algún modo, imbricar algunos elementos. Así, pues, para las dos evaluaciones parciales los porcentajes de los criterios de las mismas quedan como sigue: 1) Puntualidad y asistencia: 10%, 2) Participación: 10%, Ejercicios y trabajos escritos: 40% y Proyecto de Investigación: 40%. Es importante señalar que cada evaluación parcial conforma un 20 por ciento de la calificación final; es decir, el 40 por ciento de la evaluación total.

El 60 por ciento restante de la evaluación total deviene de la evaluación ordinaria que, en el caso de esta asignatura, se integra como sigue: 1) 25%, de la participación expresada en la puntualidad y la asistencia en la recta final del taller; 2) 25%, del promedio resultante de las dos evaluaciones parciales; 3) 25%, de la entrega final de las ponencias donde se da cuenta de los proyectos de investigación, y 4) 25%, de la participación en el coloquio anual de la ESAY-Teatro y el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (CINEY), a celebrarse los días 2 y 3 de diciembre de 2013, exponiendo los propios proyectos de investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario